sábado, 18 de julio de 2009

LA MESTA: FUNCIONAMIENTO, TRASHUMANCIA, PASTORES.


LA MESTA, LO QUE FUE, SU FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACIÓN

(1/2)


En numerosas ocasiones hemos oído la palabra “cañada” y hemos paseado por senderos cuyo origen desconocemos. Esos caminos se remontan a la historia castellana medieval, y su protagonismo fue tal que gracias a ellos se desarrolló uno de los sectores que hoy está en declive y casi en desaparición, pero que antaño formó parte de los pilares de nuestra economía. Las cañadas eran las vías pecuarias de la práctica ganadera denominada trashumancia, la cual más adelante desarrollaremos y que era la base fundamental de la creación de la Mesta.

El origen de la palabra Mesta no es exacto, pero parece que proviene del adjetivo mixto, el cual significaba confundido o mezclado, debido a la mezcolanza de cabezas descarriadas con las de dueño conocido. Aunque también podría venir del vocablo bereber mechta, majadas invernales de los ovinos.

Lo cierto es que la Mesta fue una institución castellana de influencia decisiva para la evolución económica de Castilla, formada por una asociación de personas con un perfil socioeconómico muy variado y que acabó siendo suprimida por los primeros gobiernos liberales a comienzos del siglo XIX, cuando las explotaciones ganaderas habían dejado de ser rentables para el nuevo sistema de producción y modelo social.

Esa asociación formaba un gremio con un elevado número de miembros, los cuales estaban dispersos geográficamente, siendo Castilla la parte hegemónica en cantidad, y donde sus oficiales llegaron incluso a ejercer jurisdicción legal.

No sabemos la fecha exacta de su creación aunque su existencia se remontó con anterioridad a la década de 1270, y desconocemos si sus incipientes asociaciones se llevaron a cabo por iniciativa regia o como acuerdo entre ganaderos. Probablemente las pequeñas mestas locales que existían ya en la Alta Edad Media entre los pastores de las majadas leonesas y castellanas, como producto de su asociación ante problemas derivados de su profesión, para reforzar sus fueros y hacerse cargo de las reses desmandadas dándolas dueño, dio lugar al Honrado Concejo de la Mesta.

La principal función de este Honrado Concejo de la Mesta de Pastores era velar por el cumplimiento de los fueros y disposiciones que regulaban la propiedad y la marca de los ganados, asignación de los descarriados que se denominaban mesteños o mostrencos. La Mesta defendía los derechos de la Hermandad, aseguraba los caminos de la trashumancia y organizaba la vida de las cabañas. El Concejo evolucionó hasta un punto en el que quiso reunir a todos los pastores de Castilla poseedores de los rebaños que conformaban la cabaña real, recibiendo él el impuesto correspondiente: servicio de ganados. Por tanto, si en un principio, consistía simplemente en la agrupación de pastores trashumantes de las comarcas septentrionales serranas de Castilla, con el tiempo quiso tener a la vez, jurisdicción sobre todos los aspectos relacionados con la ganadería castellana, la ya dicha cabaña real.

Como hemos mencionado con anterioridad, para otros autores fue a través de los mismos pastores como se creó la Mesta, asociándose éstos para la defensa de sus intereses. Y de este modo, la monarquía solo tuvo que dotarla de legalidad, pues ya anteriormente se empezó a gestar. Así fue el monarca Alfonso X, el personaje decisivo para su consolidación. Formada como institución con jurisdicción privilegiada, uno de tales privilegios que él le concedió en 1273 fue el hecho de que todas las decisiones que se aprobaran en las asambleas anuales del Honrado Concejo, tuviesen refrendo regio y fuesen obligatorias para los hermanos de la Mesta y para los que estuviesen también afectados por dichas decisiones. Fueron los alcaldes entregadores (cargos nombrados directamente por el rey), los que se encargarían de hacer cumplir las disposiciones asamblearias.
Acabamos de nombrar el término hermanos, pues bien, si en un principio solo eran considerados como hermanos de la Mesta los propietarios de ganado trashumante, principalmente nobleza, ricos monasterios y humildes pastores con rebaños familiares, todos pagando el servicio y montazgo, también lo fueron los ganaderos estantes, aunque con carácter forzoso. Destacaremos que, en principio, ley era igual para todos, en democracia y sin discriminación por cuestión de sexo o prepotencia económica.

No hay comentarios: